Huaroquín un pueblo de gente generosa, amigable, alegre e innovadora, está ubicado en el valle interandino de la Provincia de Huaral, Departamento de Lima, está situado en la cordillera occidental de la región sierra al margen derecho del río Chancay, provincia de Huaral (Lima) a 3550 mts aprox. Sobre el nivel del mar, fue creado por reglamento provisional Epoca de la Independencia 12 de Febrero de 1821. Sobre la base de los Ayllus Atavillanos (grupos de habitantes de las ruinas de Ancho y quishuar ) de ahí el nombre de Huaroquín que significa “Sucursal del Cielo y del Amor”, fue reconocida como Comunidad campesina y confirmado como tal el 2 de enero de 1857, Ley Regional Nº 463 de fecha de 16 de Agosoto de 1921. Perteneciente al distrito de Atavillos Altos
Un pueblo pujante, de gente generosa, de una historia forjada por generaciones de personas valiosas que lucharon por tener un mejor lugar donde vivir y cosechar el fruto del esfuerzo y sacrificio de su trabajo en forma digna y honesta.
CLIMA:
La temperatura promedio anual es de 15º a 30ºC con regular intensidad de lluvias entre los meses de Diciembre a Marzo y a partir de Abril, se goza de un hermoso clima soleado que favorece nuestra actividad Ganadera y Agrícola, aunque a finales de año se presentan períodos de sequía.
EXTENSION - POBLACIÓN
Tiene una extensión de 216.92 Km2 y una población aproximado de 200 habitantes.
PRODUCCIÓN:
Agricultura.- Tenemos la papa “huayro”, habas, maíz, Palta, Manzana, Zapallo, Ajos etc.
Ganadería.- Destacan la crianza de ganado vacuno, ovino y camélido.
Artesanía.- desarrollan como actividad artesanal el tejido de mantas.
SERVICIOS:
El pueblo cuenta con servicio de Alumbrado eléctrico, teléfono, Internet, agua y desagüe.
Cuenta con un Colegio Estatal. Tiene los niveles: Inicial y Primaria.
ORGANIZACIÓN COMUNAL:
La estructura de la comunidad campesina de San Pedro de Huaroquín está conformada por los siguientes organismos:
Asambleas Magnas, Asambleas Ordinarias (mensuales) y Asambleas Extraordinarias.
La Directiva Comunal y el Órgano de Control.
Comités: Junta Regantes, Agua Potable y otros.
Faenas comunales. Son actividades que concentran las fuerzas físicas y mancomunadas de los miembros de la comunidad para realizar obras de bien común.