![]() |
||||||||||
REINO DE LOS ATAVILLOS.
ETIMOLOGÍA.- Atavillo es una palabra indígena que quiere decir " La semilla del maíz amarillo", podría ser también la unión de los vocablos Hatha - Hualla que significa " Jefe de linaje de la tribu Hualla" (Villar Córdova 1935:331).
En la actual región de los Atavillos, al parecer, existieron dos agrupaciones sociales que fueron los Yauyos y los Atavillos (Boletín de Lima Nro. 3:45).
Al ser conquistados los Atavillos por los Incas, estos aplicaron el régimen de los Hunu, es decir, provincia de 10 000 tributarios. El Hunu de los Atavillos comprendía la zona geográfica que hoy ocupan los habitantes de la sierra de Huaral, sierras de Chancay y parte de Cajatambo.
Esta demarcación deja de existir a la llegada de los españoles quienes luego forman las provincias o corregimientos.
La prueba documental de esta afirmación la observamos en un informe presentado el 15 de Enero de 1580 por el primer corregidor de Huarochirí en la región Yauyos, en el que designaba al corregimiento de Canta (hoy Huaral) con el nombre de " Atavillos de Canta"(op.cit:47)
El reino de los Atavillanos tiene sus orígenes en las cercanías del Lago Titicaca y se estima que llegó a la zona de Huaral como parte de la expansión del imperio Huari-Tiahuanaco. Al decaer este imperio, el antiguo Perú quedó dividido en diversos señoríos, siendo los Atavillos uno de ellos. Estos tuvieron como vecinos posiblemente a: los Cantas y los Yauyos por el sur, los Huancas por el este y, los Chancay al norte y oeste.
Se inicio durante el Intermedio Tardío (1100 a 1450 d.C.), los Atavillos, estaban ubicados al margen derecha del rio Chancay.
Los antiguos pobladores de esta provincia de canta formaban el gran señorío de Los Atavillos (colindante con el señorío de los Yauyos).
El curacazgo de los Atavillos se situaba en la banda derecha del río Chancay y se dividía en: Atavillos bajo y Atavillos alto. En tiempos virreinales, y después de las reducciones toledanas, sus dos pueblos principales fueron: Pallac y Pasac. Antiguamente, Los Atavillos consiguieron someter no solamente a los canteños sino a los Anan y Urin Piscas, ubicados en la margen derecha del mismo río Chancay, y cuyas capitales, en los tiempos coloniales, fueron: Lampián y Pacaraos.
El cacicazgo de Los Atavillos se extendía hasta el río Chillón o de Quivi, e involucraba varios curacazgos, que posteriormente fueron separados. No se sabe cómo funcionaba esta reunión de señoríos, pero sí sabemos que existían grupos de curacazgos sometidos a otro principal, que dominaba a todos los demás.
Seguramente, ésta era la situación a la llegada de los españoles. Tampoco sabemos por qué desaparece la importancia de Los Atavillos, en favor de Canta. Los motivos, tal vez, fueron varios; pero se asume que sólo importaba la cercanía de Canta a la
Ciudad de los Reyes.
Los Atavillos ocuparon la cuenca del río Chancay; construyeron sus cullpis hasta de 10 metros de altura con varios pisos y con una base de forma rectangular; sus techos fueron construidos con vigas de piedras apoyadas directamente en sus paredes externas, sin columna central, por lo que la distancia libre y útil para caminar supera en muchos casos los cuatro metros.
Fundían bronce y su alfarería no era muy fina. Sus Tejidos eran de lana. Sembraban especialmente maíz y ají (ata-villo significa: la semilla del maíz amarillo). Criaban auquénidos y cuyes. Adoraban al sol: huillca, y a la luna: pasac. Sus rituales mágicos religiosos estaban muy involucrados con el culto a los muertos y antepasados o achachillas (hoy llamados “abuelos”); por ello cada cullpi tiene su propia chullpa. El fardo funerario se llama mallqui y en el caso de un antepasado principal se le ofrecía sacrificios; y era paseado en procesión hasta los cultivos, para después volverlo a dejar en su tumba. El cerro Mango es el apu o cerro tutelar atavillano; quien tiene como sus guardias a los duendes: muquis.
Sus asentamientos ocupan las cumbres, de 3500 a 3800 metros sobre el nivel del mar, debido a cuestiones de: defensa, vigilancia de cultivos y animales de las partes bajas, y para reducir las enfermedades propias de los valles de ese entonces: verruga y paludismo. El cerro Mango queda cerca de Chiprac, que es el asentamiento mas antiguo, con una extensión de 3 km. de largo y 150 m. de ancho y fue la capital. Desde ahí se puede ver casi todos los asentamientos atavillanos; lo que facilito la comunicación por señales, y el control de un área aproximada de 2000 km2, con un estimado de 30000 habitantes. Los jefes de ayllus (grupo familiar o de trabajo) llamados curacas, tenían como jefe principal al Curic. Los Atavillos fueron conquistados por el Inca Pachacutec cerca al año 1400.
En la colonia; los Atavillos fueron divididos en "Altos" y "Bajos" según su posición respecto a la cuenca del río Chancay e incluyeron dentro de los "Atavillos Altos" a los pobladores de Cantamarca y sus alrededores (en el actual Canta), vinculados a la parte alta del río Chillón; que corre paralelo al río Chancay. El conquistador del Imperio Incaico, Francisco Pizarro, reclamo esas tierras al rey de España y se hizo llamar: Marqués de los Atavillos. El Virrey Toledo a inicios del virreinato, cerca al año 1600, concentro a los naturales de todo el Perú en Reducciones localizadas en lugares próximos a donde vivían anteriormente. Las poblaciones de Chiprac, Rupac y sus alrededores; que fueron denominados: "Atavillos Bajos"; fueron llevados a Pampas, en las faldas del cerro Mango. Los otros asentamientos atavillanos del río Chancay, el Virrey Toledo, las ubico en: Lampian, Coto, Pasac, Santa Cruz, etc. A los "Atavillos Altos" del río Chillón (así fueron nombrados por Toledo), los ubico en Obrajillo y Canta.
Durante el periodo republicano los "Atavillos Bajos y Altos", formaron parte de la provincia de Canta; recién el 11 de mayo de 1976 fue creada la provincia de Huaral en base a la cuenca del río Chancay, quedando el Chillón para Canta.
Citas:
- Ver los artículos de Pedro Villar Córdova. “Ruinas de la cultura de Atavillos”. En: Lima precolombina y virreinal. 1938:57-70; “Las ruinas de la provincia de Canta”. En: Revista Inca. Vol. I, Nº 1, Enero – Marzo. 1923: 1-23.
- María Rostworowski. “Canta: un caso de organización económica andina”. En: Etnohistoria y antropología andina. Museo Nacional de Historia. 1978: 13-16; y Señorios indígenas de Lima y Canta. Instituto de Estudios Peruanos. 280pp
- Para María Rostworowski el nombre verdadero del curacazgo de Pircas es Piscas, pero en los documentos consultados en el Archivo Arzobispal de Lima, se le llama Pircas, Pilcas, Pilca, Pirca.
Ambos nombres son correctos y dependen mucho del modo costeño, serrano del habla quechua.
- Tesis Evangelización y control social en la doctrina de Canta, siglos XVI y XVII (Magister: Dino León Fernández)
El reino de los Atavillos se hallaba dividido en Hanan Atavillos y Hurín Atavillos, nombre que persiste hasta la actualidad. Citado de: http://curacazgoatavillano.blogspot.com |
|
|||||||||
![]() |